La jubilación es una etapa de la vida que merece una planificación anticipada y consciente. Con cambios demográficos, financieros y sociales, asegurar un retiro digno implica identificar oportunidades y anticipar desafíos.
En este artículo exploraremos la situación del sistema pensionario en México, su contexto demográfico y fiscal, las modalidades de retiro, comparativas internacionales y consejos prácticos para disfrutar un mañana sin sobresaltos.
Situación actual de la jubilación en México
En 2025, las pensiones contributivas y de clases pasivas aumentan un 2.8%, lo que equivale a cerca de 600 euros extra anuales por pensionista. La pensión media se sitúa en 1,481.35 euros mensuales, beneficiando a 9.3 millones de personas con 10.3 millones de pensiones contributivas.
No obstante, el trabajo en edades avanzadas permanece como una realidad. Alrededor de 3.3 millones de mexicanos mayores de 65 años siguen activos laboralmente, representando el 5.6% del empleo total. Además, el 13% de la población ocupada supera los 60 años.
Presión demográfica y gasto público en pensiones
El envejecimiento poblacional es un fenómeno global, y México no es la excepción. En 2022, el 14% de los habitantes tenía 60 años o más, un porcentaje que se incrementará en las próximas décadas.
Para 2026, se proyecta un gasto de 2.3 billones de pesos en pensiones, equivalente al 22.7% del gasto neto del país. De este monto, 526,508 millones se destinarán únicamente a la pensión para adultos mayores.
Requisitos y modalidades para jubilarse
La Ley del Seguro Social exige 850 semanas cotizadas y una edad mínima de 65 años para acceder a pensión por vejez. Bajo la Ley de 1973, los trabajadores pueden obtener hasta el 100% de su último salario, con un tope de 16,778 pesos mensuales.
La reforma de 2020 elevó las contribuciones a las Afores del 6.5% al 15% del salario base del IMSS, potenciando el ahorro individual. Otra alternativa es la Modalidad 40, que permite aportaciones voluntarias para aumentar el monto de la pensión, en algunos casos por encima de 40,000 pesos mensuales.
México en el panorama internacional
La posición de México en el Global Retirement Index 2025 revela su atractivo para jubilados extranjeros: ocupa el cuarto lugar gracias a su bajo costo de vida, acceso a servicios de salud, clima favorable y calidad de vida.
Estos datos posicionan a México como destino preferido para quienes buscan un retiro equilibrado entre seguridad financiera y bienestar personal.
Factores clave para una planificación financiera exitosa
La experiencia global demuestra que la anticipación y los hábitos de ahorro son fundamentales. En México, el 57% de los inversionistas planea aumentar su ahorro ante la posibilidad de recortes en prestaciones públicas.
- Conciencia financiera temprana: evaluar costos de vida y proyecciones de inflación.
- Diversificación de inversiones: combinar cuentas de Afore con instrumentos privados.
- Monitoreo anual de aportaciones: revisar rendimientos y comisiones.
- Planificación de contingencias: considerar seguros de salud y gastos médicos futuros.
Riesgos y retos que debes anticipar
La combinación de envejecimiento poblacional y menor base de cotizantes genera presión fiscal. La Secretaría de Hacienda reconoce posibles ajustes en prestaciones debido al aumento del gasto social.
Además, aunque México figura entre los diez países más felices para adultos mayores, el país ocupa el puesto 43 en indicadores de salud global, con gasto per cápita limitado y cobertura sanitaria parcial.
Consejos prácticos para asegurar un retiro digno
Más allá de las cifras y estadísticas, planificar para la jubilación implica tomar acciones concretas. A continuación, sugerimos pasos para construir un retiro sin preocupaciones:
- Inicia aportaciones voluntarias a la Afore desde edades tempranas.
- Evalúa la Modalidad 40 del IMSS cuando te acerques a la edad de jubilación.
- Revisa al menos una vez al año tu estado de cuenta y rendimiento.
- Considera un plan de gastos mensual proyectado para tus años de retiro.
- Infórmate sobre alternativas de inversión privada, como fondos y rentas vitalicias.
La transformación del sistema mexicano pone énfasis en el ahorro individual. Las reformas futuras podrían ajustar tasas de contribución y requisitos, por lo que mantener una estrategia flexible es imprescindible para tu tranquilidad.
En definitiva, planificar para la jubilación es un ejercicio de responsabilidad personal y colectiva. Conocer el entorno, anticipar riesgos y adoptar hábitos de ahorro sólido te permitirán disfrutar un mañana sin preocupaciones. ¡El mejor momento para empezar es hoy!
Referencias
- https://www.mundoejecutivo.com.mx/economia/el-aumento-de-las-pensiones-en-2025-y-su-impacto-en-mexico/
- https://www.ejecentral.com.mx/nuestro-eje/mexico-entre-los-mejores-paises-para-jubilarse-en-el-extranjero-en-2025
- https://expansion.mx/economia/2025/06/05/mexico-el-pais-donde-el-retiro-nunca-llega
- https://www.wtwco.com/es-mx/insights/2025/04/el-futuro-de-las-pensiones-en-mexico-impacto-por-generacion-y-beneficios-para-los-jovenes
- https://www.milenio.com/negocios/mexico-sube-5-lugares-indice-jubilacion
- https://www.infobae.com/mexico/2025/04/14/cuantas-semanas-debes-tener-cotizadas-hasta-2025-para-alcanzar-la-jubilacion-en-el-imss/
- https://www.ambito.com/informacion-general/la-jubilacion-maxima-anses-supera-los-2000000-noviembre-2025-y-le-corresponde-estas-personas-n6211194







